lunes, 31 de agosto de 2009

El tabaco: la planta de Pandora.


En los últimos días me sorprendió ver a personas jóvenes, casi adolescentes, fumando.
Es incomprensible que alguien supuestamente dotado de inteligencia y discernimiento decida inhalar un humo cargado de sustancias tóxicas y cancerígenas. Y existe quien dice que hace falta más información.
El tabaco ya se usaba antes de la llegada de Colón. Desde entonces se ha visto que provoca daños severos a la salud de los que fuman y de quienes conviven con ellos. Visto así, fumar es una conducta suicida y además es anti-social pues el que fuma ataca a las personas a su alrededor, en su salud y en su economía. Lo más sorprendente es que los fumadores pasivos toleren y hasta muestren simpatía por quienes están intentando asesinarlos muy, muy despacito y con una muerte espantosa. No debemos olvidar que los fumadores activos o pasivos, son candidatos al infarto y a un catálogo enorme de tumores, desde pulmón hasta lengua.
El Barcelona (España) se hizo público ayer que los infartos relacionados con el uso de tabaco disminuyeron un 70% desde la implantación de la Ley anti-tabaco en 2005. Visto de otra manera: en sólo cuatro años, la prohibición de fumar en locales abiertos al público y centros laborales ha salvado la vida a 7 de cada 10 personas que, de otra manera, estarían abonando nuevas plantaciones.
¿Qué necesita un joven para aplicar la inteligencia a su vida? ¿Qué incentivo le aporta el uso de esta planta asesina? ¿Creen que se ven más atractivos? ¿La piel gris, mustia y seca es más sexy? ¿Tal vez les gusta el aliento que produce el tabaco o la seguridad de que su muerte será prematura y dolorosa?
Las modas suicidas no son nuevas. Durante el Romanticismo resultaba elegante vivir triste y famélico y morir joven, preferentemente de tuberculosis.
El Dr. David Heber, el más prestigioso nutricionista en la actualidad y presidente del Consejo Médico y del Consejo Asesor Científico de Herbalife International, escribió que la promoción de un estilo de vida saludable es muy difícil debido a "la resistencia al cambio". O sea, preferimos mantener nuestro estilo de vida aunque nos cueste la vida.
Quienes me han tratado largo tiempo saben que no comulgo con "pañitos calientes". Respecto a los fumadores he propuesto desde hace años que la asistencia sanitaria a fumadores debe ser de pago. Si ellos persisten en su vicio, el Estado no debe gastar recursos en atenderles. Creo que si la amenaza de una muerte terrible no les frena, esto tampoco. Pero al menos, unos recursos que se desperdician podrían usarse en otros destinos.
El pasado 25, el Servicio de Salud de Estados Unidos publicó en su web (http://healthfinder.gov) un artículo sobre los perjuicios del uso del tabaco. En resumen "El uso del tabaco mata a unos seis millones de personas en el mundo cada año, además de desangrar la economía global en quinientos millones de dólares al año por productividad perdida, uso indebido de recursos y muertes prematuras."
Seis millones de seres humanos llevan su adicción hasta la tumba cada año. ¿Cuántos más deben morir para que dejemos de usar esta droga?
Quinientos millones de US$ se pierden cada año por su culpa. Y hasta ahora no se les ha pedido responsabilidad penal por malversación de dinero público.

sábado, 22 de agosto de 2009

Implantaron células de cerdo en diabéticos


En Nueva Zelanda comenzaron un tratamiento experimental para la diabetes en el que se implantarán células de cerdos recién nacidos a ocho voluntarios humanos.

La empresa Living Cell Technologies espera que las células logren demorar los efectos de la diabetes de tipo 1, incluyendo ceguera, enfermedad coronaria prematura y amputación de miembros derivados de una escasa circulación sanguínea.

El director médico de la compañía, profesor Bob Elliott, admitió que el tratamiento no eliminará todos los síntomas.

Algunos científicos advirtieron de posibles riesgos del tratamiento y porque no se finalizaron las pruebas en animales previas a su investigación en humanos.

Uno de los riesgos es que virus exclusivos del cerdo puedan saltar de una especie a otra, causando potencialmente nuevas enfermedades y posibles pandemias. Se conocen más de un centenar de virus porcinos y los receptores de las células podrían ser infectados por ellos.

Elliott, por supuesto, minimizó los riesgos afirmando que la posibilidad de que un retrovirus porcino endógeno afecte a los humanos es mayormente "teórico".

Agregó que los cerdos utilizados son ejemplares que proceden de familias aisladas por 150 años en islas al sur de Nueva Zelanda y que no son portadores de ningún agente conocido que pudiera infectar a los seres humanos. Además son mantenidos en un ambiente totalmente cerrado y estéril, una utopía que no puede sostenerse científicamente.

El profesor Martin Wilkinson, ex director del Consejo de Bioética de Nueva Zelanda y partidario de la investigación, dijo que las células porcinas representan "un riesgo muy pequeño", suficientemente bajo como para ser usadas en receptores humanos.

Agregó que el trasplante de células animales a seres humanos no debería prohibirse sólo por la posibilidad de riesgos. Wilkinson no participó en las pruebas.

Fuente: Yahoo! Noticias

miércoles, 12 de agosto de 2009

Un vaso de agua me engorda!!!


Hoy estaba meditando en esas personas que tienen tantas excusas para no cuidar su alimentación que no les queda tiempo para alimentarse. Se limitan a tragar todo lo que se les pone a tiro y entre bocado y bocado, lanzan una explicación que les mitiga la sensación de ridículo que debe sentir alguien que sabe lo que debe hacer y hace lo contrario (Lao Tse en su Tao Te Ching los llama cobardes).
Pensaba en esta sociedad donde se nos inculca la falta de responsabilidad con frases absurdas que no soportan un análisis mínimamente honesto: "mi cuerpo me lo pide" (claro, tu cuerpo tiene cerebro y voluntad propia y tú no), "se me sube el colesterol" (inteligente la grasa esa, ¿no?), "cualquier cosita me engorda" (pues creo que no, eres tú quien engorda no las "cositas" hipercalóricas a las que eres tan aficionad@)...
Al tiempo de estas reflexiones me llegó una reseña de un estudio realizado en la universidad de Minnesota (EE.UU.) sobre una población de catorce mil personas. En el estudio se demuestra que las personas que toman frutas y jugos naturales en abundancia son mucho menos propensas a padecer obesidad y diabetes. Aunque la conclusión más simpática es: las personas que prefieren los jugos naturales a otro tipo de bebidas son también las que más cuidan su alimentación y hacen más ejercicio físico.
Parece claro que la coherencia es una cualidad poco frecuente pero muy valiosa: si decides que quieres vivir mucho tiempo y en las mejores condiciones de salud, debes vigilar tu alimentación y hacer ejercicio. Y las personas que así lo hacen son las que gozan de mejores expectativas de salud.
Y tú, ¿vas a seguir buscando excusas? ¿O vas a ponerte metas y perseguirlas?

domingo, 9 de agosto de 2009

Cuidados en la alimentación de las personas con colesterol alto.


La educación alimentaria permite cambiar hábitos y de esta manera podemos prevenir y controlar los niveles de colesterol, triglicéridos, electrolitos, etc.

Las personas con elevados valores de colesterol sanguíneo deben disminuir la cantidad de grasas y seleccionar su calidad, pues la ingesta de grasas saturadas y colesterol con los alimentos puede desencadenar un aumento de colesterol sanguíneo. Eligiendo los alimentos correctamente, estos valores pueden normalizarse.

En algunos casos donde la hipercolesterolemia no es de origen alimentario sino genética, la elección de los alimentos permite disminuir hasta un 20 % los niveles de colesterol sanguíneo, pudiendo requerir además otras medidas indicadas por su médico.

Cuando la indicación médica es el control dietético, no sólo debemos cuidar el ingreso de colesterol en la alimentación, sino también recomendamos cuidar:

  • Las calorías: se controlan para evitar el sobrepeso u obesidad, ya que el aumento de peso se relaciona directamente con los niveles elevados de colesterol en la sangre.
  • La actividad física: permite gastar mayor cantidad de calorías, lo que compensa una mayor ingesta de alimentos. La ecuación menos calorías más movimiento, da como resultado mejor calidad de vida.
  • Las grasas totales: no sólo se limitan las cantidades, sino que también se recomienda seleccionar su calidad y aumentar el consumo de ácidos grasos Omega 3. Se recomiendan las grasas de origen vegetal crudas, o sea, sin ser sometidas a cocción.
Las grasas saturadas presentes mayoritariamente en alimentos de origen animal y en alimentos procesados que contienen estas grasas, al ser ingeridas producen aumento de colesterol sanguíneo.
No existe un límite para su consumo, ya que no son necesarias y son sumamente nocivas para la salud. Cuanto más bajo es su consumo, más saludable será su alimentación.

El colesterol, también presente en alimentos de origen animal, debe controlarse. Se recomienda a personas con niveles elevados de colesterol sanguíneo, no superar los 200 miligramos al día.

lunes, 15 de junio de 2009

Me bajó el potasio!!!!


Me comenta una de mis asociadas que tuvo que hospitalizarse porque "se le bajó el potasio". Mejor dicho, me pregunta si su síndrome puede deberse al consumo de productos de Herbalife. La respuesta es simple: ¡no! Pero algunas personas pueden no sentirse satisfechas, como tampoco lo estaba aquella otra dama que acusó al batido nutricional de ser el responsable de su embarazo no deseado (adivine usted por dónde se tomaba el batido).

Veamos si aclaramos qué es eso de "bajarse" el potasio.

La hipokalemia (niveles bajos de potasio en sangre) es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre. El valor normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3 mEq/litro.
El potasio es uno de los muchos electrolitos del organismo. Es muy importante para el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso.
¿Qué causa la hipokalemia?
El cuerpo regula los niveles de potasio en sangre movilizándolo hacia adentro o hacia afuera de las células. Cuando hay una degradación o destrucción de las células, el potasio sale de la célula hacia el torrente sanguíneo y los riñones lo eliminan de forma exagerada causando hipokalemia. Un trauma o el exceso de insulina, especialmente si es diabético, puede causar un movimiento de potasio hacia las células y los niveles en sangre bajan (hipokalemia).
El potasio es excretado (o "purgado" del organismo) por sus riñones. Ciertos medicamentos o enfermedades pueden hacer que los riñones excreten potasio en exceso. Ésta es la causa más común de hipokalemia.
Otras causas incluyen:

  • Algunos medicamentos, como los diuréticos de asa (furosemida) pueden causar una pérdida de potasio.. Otros medicamentos incluyen esteroides, regaliz, algunas veces la aspirina y ciertos antibióticos.

  • Disfunción renal (falla del riñón): es posible que los riñones no trabajen bien debido a una condición llamada acidosis tubular renal (ATR). En este caso los riñones excretarán demasiado potasio. Los medicamentos que causan ATR incluyen cisplatino y anfotericina B.

  • Ante la pérdida de fluidos corporales por vómitos, diarrea o sudoración excesiva. Es la causa más común junto a las hemorragias masivas.

  • Problemas endocrinológicos u hormonales (como aumento en los niveles de aldosterona): la aldosterona es una hormona que regula los niveles de potasio. Ciertas enfermedades del sistema endocrinológico, como Aldosteronismo o Síndrome de Cushing, pueden causar pérdida de potasio.

  • Ingesta de potasio insuficiente, rarísimo dada su presencia en la sal común.

Como vemos, las causas de la hipokalemia se pueden dividir en tres:

  1. Pérdida de líquidos corporales.

  2. Medicamentos que afectan al metabolismo del potasio.

  3. Enfermedades renales y trastornos hormonales.

Ninguna de estas causas puede relacionarse con la ingesta de suplementos nutricionales, no importa de qué compañía estemos hablando.


Los suplementos nutricionales son inevitables en nuestro mundo, considerando que los alimentos tradicionales ya no tienen el contenido nutricio que deberían y normalmente, incluyen sustancias indeseadas, cuando no tóxicas. Así que ¡a cuidarse!

lunes, 18 de mayo de 2009

Papas llenas de fitoquímicos


A los estado-unidenses les encantan sus papas, consumiendo 130 libras por persona anualmente. Ahora hay aún más razones para consumirlas, gracias a estudios que muestran que algunas variedades de papa están llenas de compuestos que promueven la salud.

Con el uso de un nuevo método analítico, el genetista de plantas del ARS Roy Navarre y sus colegas en Washington y Oregon han identificado 60 diferentes tipos de fitoquímicos y vitaminas en la piel y la carne de 100 papas salvajes y comercialmente cultivadas.

El análisis de las papas llamadas 'Red' y 'Norkotah', por ejemplo, reveló que su contenido total de fenólicos dietéticos rivaliza con los niveles de estos compuestos en brócoli, espinaca y coles de Bruselas. Estos fenólicos incluyeron el subgrupo de los flavonoides, los cuales podrían tener un papel importante en ayudar a disminuir la enfermedad cardíaca, problemas respiratorios y ciertos tipos de cáncer, según Navarre, quien trabaja en la Unidad de Investigación de Cultivos de Verduras y Forraje mantenida por ARS en Prosser, Washington.

Su grupo también identificó papas con niveles altos de vitamina C, ácido fólico, quercetina y kukoaminas. Es alto el interés en los últimos dos compuestos por su posible capacidad para bajar la presión sanguínea. Estos dos compuestos han sido descubiertos solamente en una planta más, Lycium chinense.

Navarre comenzó su evaluación fitoquímica de papas en 2006, trabajando con el genetista del ARS Chuck Brown en Prosser, el investigador Roshani Shakya de la Universidad Estatal de Washington, y el investigador Aymeric Goyer de la Universidad Estatal de Oregon.

Investigaciones anteriores de los fitoquímicos en las papas y otros cultivos se limitaron a una o dos variedades. Pero el grupo de Navarre significativamente expandió la búsqueda usando un método que utiliza la cromatografía líquida y espectrometría de masas de alto rendimiento. Su análisis de las papas salvajes y cultivadas, por ejemplo, reveló concentraciones fenólicas de 100 a 675 miligramos por 100 gramos de peso seco.

Con el tiempo, los cultivadores de nuevas variedades de papa, los distribuidores y los granjeros podrán usar los perfiles fitoquímicos provistos por el grupo para explorar nuevos mercados o para desarrollar nuevas variedades basadas en los hallazgos dietéticos de la ciencia nutricional.

Fuente: ARS, agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU, http://www.ars.usda.gov/

jueves, 30 de abril de 2009

Aceite de oliva, el rey


Conocido como oro líquido y aceite rey, el aceite de oliva es parte fundamental de la dieta mediterránea, tan renombrada por sus beneficios para el organismo.

De entre los aceites presentes en el mercado, y aunque todos son aptos para el consumo, existen diferencias en cuanto a su valor nutritivo, sus efectos en la salud y sus características en cuanto a sabor, aroma y color.

El aceite de oliva suministra la proporción adecuada de los diversos tipos de grasa (monoinsaturada, poliinsaturada y saturada) requeridos para una alimentación equilibrada y cardiosaludable.

España es el principal productor de aceite de oliva en el mundo: provee más del cuarenta por ciento de la producción global. Otros principales productores de aceite de oliva en el mundo son Italia y Grecia. En Latinoamérica los cultivos más galardonados se encuentran en Argentina, Uruguay y Chile. Colombia tienen olivares en Villa de Leyva.

Lo mejor de las aceitunas

Un buen aceite de oliva se obtiene de aceitunas maduras ("negras") y enteras, provenientes de un olivo saludable.

De la aceituna se extrae un líquido oleoso –el 70 por ciento de la pulpa, y el 30 por ciento, del hueso–, y se clasifica en aceite virgen extra, virgen y corriente. El extra, de sabor y aroma afrutado y suave y de acidez inferior a un grado, es el mejor y más saludable de todos. Para producir un litro de este aceite son necesarios entre cuatro y cinco kilos de aceitunas. “El virgen extra, la máxima categoría comercial del aceite de oliva, es puro zumo de frutas, sin aditivos ni conservantes”, se asegura en un estudio realizado por la revista española Consumer Eroski.

El aceite virgen se obtiene de aceitunas de menor calidad y su grado de acidez es algo superior al del virgen extra (dos gramos por cada cien como mínimo); los corrientes son aceites que después de refinados y mezclados con aceites vírgenes, son aptos para el consumo.

Se recomienda consumirlo lo más pronto posible, antes de los 18 meses. El empaque debe ser opaco, o en caso contrario guardarse en la oscuridad. Debe almacenarse en un lugar en el que se evite el contacto con el aire, y alejado de fuentes de calor. Los mejores envases son los de vidrio con tratamientos para filtrar la luz.

En la salud

Hipócrates ya recomendaba el aceite de oliva para tratar enfermedades mentales, y su fruto era macerado para atender problemas de úlcera. Los beneficios han sido estudiados por decenios y se tiene conocimiento de reportes científicos desde los años 50.

En esos años, Ancel Keys, experto en nutrición y responsable del término 'dieta mediterránea', realizó una investigación que mostró que a pesar del alto consumo de grasas en la alimentación de la población de la isla de Creta en Grecia, ésta tenía menores tasas de enfermedad cardiovascular y de ciertos tipos de cáncer, y además una mayor expectativa de vida. Esa dieta, caracterizada por abundantes vegetales y frutas y el consumo moderado de carnes blancas y de vino durante las comidas, emplea este aceite como principal fuente de grasas.

Los diversos estudios demuestran que este aceite aporta vitaminas solubles en grasa (A, D, K y E). “La vitamina E y el ácido oleico son dos componentes que evitan la oxidación de las lipoproteínas (transportadores en sangre del colesterol, relacionadas con el desarrollo de enfermedad cardiovascular) y de otras sustancias (vinculadas con ciertos tipos de cáncer).

Según indicaciones del nutricionista José Mataix Verdú, el consumo de 25 gramos por día de aceite de oliva virgen (cerca de dos cucharadas) aporta el 50 por ciento de la vitamina E recomendada para los hombres y un 62,5 por ciento para las mujeres.

Francisco Pérez Jiménez, especialista español participante en el II Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud, aseguró que “el aceite de oliva como parte de la dieta mediterránea puede amortiguar la inflamación propia del proceso de envejecimiento y retrasar la aparición de enfermedades crónicas también relacionadas”.

Otros estudios revelan que este “fruto líquido” puede mantener baja la presión sanguínea, facilitar la digestión, aliviar la artritis y favorecer la absorción de calcio. El consumo de alimentos preparados con aceite de oliva virgen, rico en fenoles, parece prevenir la formación de trombos en personas de elevado colesterol, según un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition.

Una investigación concluyó que “añadir aceite de oliva virgen o frutos secos a la alimentación es más beneficioso para los pacientes con factores de riesgo cardiovascular que una dieta baja en grasas”. Montserrat Fitó, de la Unidad de Lípidos y Epidemiología Cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona (España) y una de las autoras del estudio, explica que “se trata de la primera evidencia científica que demuestra el efecto protector del aceite de oliva virgen y los frutos secos ante la formación de la placa de ateroma, que es lo que provoca la aterosclerosis”.

En la cocina

La obra 'De re coquinaria' ('Sobre la materia de la cocina'), del autor romano Marcus Gavius Apicius, contemporáneo del emperador Tiberio, trae unas quinientas recetas. En 303 de ellas el aceite de oliva se emplea para “freír, como excipiente en la preparación de rellenos, en pasteles, empanadas, guisos y también adornando con un hilo la terminación final de un plato o dejando caer unas gotas sobre una preparación para conseguir un acabado perfecto, brillante y apetecible”, explica el Diario de la provincia de Jaén, España, región que tiene el orgullo de ser la mayor productora mundial de aceite de oliva.

Según la página web especializada aceitedeoliva.com, tradicionalmente se lo usa en platos en crudo, guisados, frituras e incluso repostería y aliño de carnes asadas. En crudo se puede emplear para la finalización de ensaladas, carnes o tostadas; y en sofritos y guisos, en los que ayuda a conservar todas sus cualidades cuando son cocidos a baja temperatura. Y en frituras sigue siendo el aceite rey, pues soporta mejor que ninguno las altas temperaturas sin alterarse y forma una capa fina y consistente alrededor del alimento ('costra'), lo que impide la absorción de más aceite.

El virgen extra se recomienda en los platos fríos, en los que el “jugo de la aceituna” añade el toque extra. Para aderezos y guisos de carnes, pescados o vegetales, deben buscarse aceites vírgenes de aromas intensos y frutados. Para las salsas (tipo mayonesa o cremas) se recomiendan los “apagados”, de variedades más suaves en los que no se destaque el sabor amargo.