Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Un año que se va, el reto continúa...

Comencé el año con la meta de transmitir a muchas personas la necesidad de cuidar su alimentación. No hablo de cuidar los alimentos que consumimos, reduciendo las grasas, las frituras y otras prácticas de moda, sino de cuidar de verdad su alimentación, evitando sustancias dañinas y consumiendo suplementos nutricionales para darle a nuestro cuerpo exactamente los nutrientes que necesita en las cantidades exactas que necesita.
Durante el año vi morir a muchos que nunca me escucharon: infartos, derrames cerebrales, fallos multiorgánicos asociados a diabetes... En las últimas semanas he visto a una persona con obstrucción de colon e inflamación de próstata, al mismo tiempo (traten de imaginar el dolor, a mí me resulta difícil).
Por el otro lado están los que aprendieron la lección, consiguieron resultados y no están dispuestos a caer en lo mismo de antes. Alguna vez se desayunarán con las frituras de toda la vida, pero se comprometieron a cuidar su salud y en su mano tienen la información y los productos que les permiten corregir esos excesos. A todos los que me escucharon, ¡gracias y enhorabuena!
En este último post del año 2009 quiero referirme a un informe de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/), que pasó de incógnito por la prensa mundial. El informe trata el  tema de la diabetes como pandemia.
Los datos son aterradores: 7% de la población en los países en desarrollo padece esta enfermedad (la OMS estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, y muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 habrá más del doble); casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios; la edad de diagnóstico disminuye, ya es frecuente ver niños insulino-dependientes; las cifras crecen a la par que la obesidad, un problema que se disparó hace 20 años y sigue en aumento (cada día hay más "hermosos" y "hermosas" que se niegan a verse en un espejo)... En México la diabetes es la primera causa de mortalidad; en la frontera México-Estados Unidos es la tercera. Dos millones de adultos están afectados en esa zona fronteriza, pero el 22% de los enfermos desconocen su condición. El gasto mundial de los sistemas de salud para tratar a estos enfermos es épico: sólo en Estados Unidos supone el 11% de su gasto sanitario total.
La conclusión más llamativa del informe es la que le da título: la diabetes, una epidemia fuera de control.
La causa de la prevalencia de este trastorno hay que buscarla en la nutrición rica en carbohidratos. Durante años nos han convencido de que debemos controlar las grasas y nos han dado permiso para comer harinas como bestias. "De aquellos polvos, son estos lodos".
Quienes trabajamos como distribuidores independientes de Herbalife International siempre repetimos los datos de la OMS para llevar a las consciencias de nuestros allegados la necesidad de comer para vivir, para estar sanos y para llegar a la vejez de la mejor manera y lo más tarde posible. La organización repitió nuestro "himno" (http://www.who.int/mediacentre/events/2008/wha61/issues_paper2/es/index.html):
  1. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes son amenazas principales para la salud humana.
  2. Las enfermedades no transmisibles, en especial las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causaron en 2005 el 60% de las defunciones (estimadas en 35 millones). Se prevé que las defunciones totales por enfermedades no transmisibles aumentarán otro 17% entre 2008 y 2018.
  3. La prevención debe centrarse en la modificación de cuatro factores de riesgo comunes: consumo de tabaco, dieta malsana, inactividad física y consumo nocivo de alcohol.
¿Y qué va a hacer usted por su salud? ¿Quiere usted aprender a alimentarse? Nunca es tarde mientras pueda comer. Pregunte sin pena, puede que viva lo suficiente para ver crecer a sus hijos.
Finalizo deseando a todos y todas un feliz tránsito de año y las mejores expectativas para el nuevo 2010 que ya casi estrenamos.

lunes, 31 de agosto de 2009

El tabaco: la planta de Pandora.


En los últimos días me sorprendió ver a personas jóvenes, casi adolescentes, fumando.
Es incomprensible que alguien supuestamente dotado de inteligencia y discernimiento decida inhalar un humo cargado de sustancias tóxicas y cancerígenas. Y existe quien dice que hace falta más información.
El tabaco ya se usaba antes de la llegada de Colón. Desde entonces se ha visto que provoca daños severos a la salud de los que fuman y de quienes conviven con ellos. Visto así, fumar es una conducta suicida y además es anti-social pues el que fuma ataca a las personas a su alrededor, en su salud y en su economía. Lo más sorprendente es que los fumadores pasivos toleren y hasta muestren simpatía por quienes están intentando asesinarlos muy, muy despacito y con una muerte espantosa. No debemos olvidar que los fumadores activos o pasivos, son candidatos al infarto y a un catálogo enorme de tumores, desde pulmón hasta lengua.
El Barcelona (España) se hizo público ayer que los infartos relacionados con el uso de tabaco disminuyeron un 70% desde la implantación de la Ley anti-tabaco en 2005. Visto de otra manera: en sólo cuatro años, la prohibición de fumar en locales abiertos al público y centros laborales ha salvado la vida a 7 de cada 10 personas que, de otra manera, estarían abonando nuevas plantaciones.
¿Qué necesita un joven para aplicar la inteligencia a su vida? ¿Qué incentivo le aporta el uso de esta planta asesina? ¿Creen que se ven más atractivos? ¿La piel gris, mustia y seca es más sexy? ¿Tal vez les gusta el aliento que produce el tabaco o la seguridad de que su muerte será prematura y dolorosa?
Las modas suicidas no son nuevas. Durante el Romanticismo resultaba elegante vivir triste y famélico y morir joven, preferentemente de tuberculosis.
El Dr. David Heber, el más prestigioso nutricionista en la actualidad y presidente del Consejo Médico y del Consejo Asesor Científico de Herbalife International, escribió que la promoción de un estilo de vida saludable es muy difícil debido a "la resistencia al cambio". O sea, preferimos mantener nuestro estilo de vida aunque nos cueste la vida.
Quienes me han tratado largo tiempo saben que no comulgo con "pañitos calientes". Respecto a los fumadores he propuesto desde hace años que la asistencia sanitaria a fumadores debe ser de pago. Si ellos persisten en su vicio, el Estado no debe gastar recursos en atenderles. Creo que si la amenaza de una muerte terrible no les frena, esto tampoco. Pero al menos, unos recursos que se desperdician podrían usarse en otros destinos.
El pasado 25, el Servicio de Salud de Estados Unidos publicó en su web (http://healthfinder.gov) un artículo sobre los perjuicios del uso del tabaco. En resumen "El uso del tabaco mata a unos seis millones de personas en el mundo cada año, además de desangrar la economía global en quinientos millones de dólares al año por productividad perdida, uso indebido de recursos y muertes prematuras."
Seis millones de seres humanos llevan su adicción hasta la tumba cada año. ¿Cuántos más deben morir para que dejemos de usar esta droga?
Quinientos millones de US$ se pierden cada año por su culpa. Y hasta ahora no se les ha pedido responsabilidad penal por malversación de dinero público.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Un vaso de agua me engorda!!!


Hoy estaba meditando en esas personas que tienen tantas excusas para no cuidar su alimentación que no les queda tiempo para alimentarse. Se limitan a tragar todo lo que se les pone a tiro y entre bocado y bocado, lanzan una explicación que les mitiga la sensación de ridículo que debe sentir alguien que sabe lo que debe hacer y hace lo contrario (Lao Tse en su Tao Te Ching los llama cobardes).
Pensaba en esta sociedad donde se nos inculca la falta de responsabilidad con frases absurdas que no soportan un análisis mínimamente honesto: "mi cuerpo me lo pide" (claro, tu cuerpo tiene cerebro y voluntad propia y tú no), "se me sube el colesterol" (inteligente la grasa esa, ¿no?), "cualquier cosita me engorda" (pues creo que no, eres tú quien engorda no las "cositas" hipercalóricas a las que eres tan aficionad@)...
Al tiempo de estas reflexiones me llegó una reseña de un estudio realizado en la universidad de Minnesota (EE.UU.) sobre una población de catorce mil personas. En el estudio se demuestra que las personas que toman frutas y jugos naturales en abundancia son mucho menos propensas a padecer obesidad y diabetes. Aunque la conclusión más simpática es: las personas que prefieren los jugos naturales a otro tipo de bebidas son también las que más cuidan su alimentación y hacen más ejercicio físico.
Parece claro que la coherencia es una cualidad poco frecuente pero muy valiosa: si decides que quieres vivir mucho tiempo y en las mejores condiciones de salud, debes vigilar tu alimentación y hacer ejercicio. Y las personas que así lo hacen son las que gozan de mejores expectativas de salud.
Y tú, ¿vas a seguir buscando excusas? ¿O vas a ponerte metas y perseguirlas?