viernes, 15 de enero de 2010

La grasa, esa gran incomprendida

Esta vez quería empezar una serie sobre el riesgo cardíaco y otros problemas de salud relacionados con la mala nutrición. Sin embargo, en los últimos días me ha estado molestando la insistencia de muchas personas anónimas a mi alrededor respecto de la utilización de ciertos fármacos que eliminan el exceso de grasa. No hablemos de los preparados con piña (ananás) y alcachofa, buenísimos para perder peso (por unos días, justo lo que el cuerpo tarda en recuperar el agua perdida por el efecto de estos diuréticos).
Hace tantos años que ya nadie recuerda, un científico ruso que nadie quiere recordar, alimentó unos cerditos con grasa animal, exclusivamente sebo, durante tanto tiempo y en tal cantidad que los bichos acabaron muriendo. La necropsia reveló que sus arterias coronarias (las que llevan sangre al corazón) estaban más tapadas que la Francisco Fajardo en hora pico (o la autopista que usted prefiera, al fin todas se convierten en parqueaderos cuando las necesitamos). La conclusión que el "científico" publicó fue: los cerditos habían muerto de infarto (vaya usted a saber si murieron de hambre, porque sólo comían grasa). La comunidad científica proclamó que la grasa animal es la causante de los tapones arteriales y que había que excomulgarla.
Han pasado décadas de aquella satanización, la gente cada día come menos grasa, se alimentan de paja, afrecho y otras maravillas de la técnica, y aun así los infartos siguen siendo una de las principales causas de muerte en el "primer mundo".
Además, la reducción de la grasa en la alimentación no ha impedido que la obesidad se haya convertido en la primera epidemia evitable del mundo, sustituyendo al tabaquismo.
En otras palabras: comer menos grasa ni evita los ateromas ni favorece el control de peso.
Y a la par de esa obsesión por reducir la grasa que entra, existe un mercado muy lucrativo de medicamentos que eliminan la grasa que ya está dentro.
¿DENTRO? A ver, recapitulemos. Si no consumo grasa, ¿de dónde aparece la grasa que tengo en la cintura, la cadera, la papada, la panza, los muslos y hasta en los pies (¡No me entran estos zapatos, deben estar haciéndolos más pequeños!)?
La respuesta es simple: del exceso de calorías que consumo, encubiertas y disfrazadas en refrescos, panes, pasteles andinos fritos, mayonesa que no falte, bebidas alcohólicas, almuerzos con doble ración de arroz y triple de yuca, cenas de hamburguesa triple con papas cuádruples y extra de salsas en la taguara de la esquina... ¡Pare usted de contar!
He conocido quien, amparado en que ciertas grasas son buenas, cocinaba pollo con tomate y lo servía en un plato de sopa porque se le escurría el aceite (de oliva, ¡eh!).
¿No sería más práctico controlar lo que nos metemos en el cuerpo, procurando ingerir un número de calorías adecuadas a nuestra edad y actividad física, y balanceando la dieta? Pues claro que es mejor. Y hasta más barato: ahorramos en la comida porque comemos justo lo necesario, y ahorramos en los medicamentos que NO compramos.
¿Lo vamos a hacer? =) Hay un antecedente que nos puede dar una pista: cuando fue evidente que el tabaco es una planta asesina ¿dejaron de fumar? No, inventaron el tabaco "light".
Así que usted verá qué hace. Yo sigo diciendo: la grasa es necesaria, sin ella podemos acabar sin huesos (la vitamina que interviene en la fijación del calcio, la D, es soluble en grasa, ergo si no hay grasa, no la absorbemos). Pero en su justa medida y siempre de la mejor calidad posible (la regla de oro para valorar una grasa: si a temperatura ambiente es sólida, es mala).
Evitar tres de las cuatro principales causas de muerte (infartos, diabetes y ACV) es posible y simple, sólo seguir las reglas que tanto tiempo llevamos pregonando: dieta balanceada, calorías reducidas y ejercicio físico habitual y moderado.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Un año que se va, el reto continúa...

Comencé el año con la meta de transmitir a muchas personas la necesidad de cuidar su alimentación. No hablo de cuidar los alimentos que consumimos, reduciendo las grasas, las frituras y otras prácticas de moda, sino de cuidar de verdad su alimentación, evitando sustancias dañinas y consumiendo suplementos nutricionales para darle a nuestro cuerpo exactamente los nutrientes que necesita en las cantidades exactas que necesita.
Durante el año vi morir a muchos que nunca me escucharon: infartos, derrames cerebrales, fallos multiorgánicos asociados a diabetes... En las últimas semanas he visto a una persona con obstrucción de colon e inflamación de próstata, al mismo tiempo (traten de imaginar el dolor, a mí me resulta difícil).
Por el otro lado están los que aprendieron la lección, consiguieron resultados y no están dispuestos a caer en lo mismo de antes. Alguna vez se desayunarán con las frituras de toda la vida, pero se comprometieron a cuidar su salud y en su mano tienen la información y los productos que les permiten corregir esos excesos. A todos los que me escucharon, ¡gracias y enhorabuena!
En este último post del año 2009 quiero referirme a un informe de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/), que pasó de incógnito por la prensa mundial. El informe trata el  tema de la diabetes como pandemia.
Los datos son aterradores: 7% de la población en los países en desarrollo padece esta enfermedad (la OMS estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, y muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 habrá más del doble); casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios; la edad de diagnóstico disminuye, ya es frecuente ver niños insulino-dependientes; las cifras crecen a la par que la obesidad, un problema que se disparó hace 20 años y sigue en aumento (cada día hay más "hermosos" y "hermosas" que se niegan a verse en un espejo)... En México la diabetes es la primera causa de mortalidad; en la frontera México-Estados Unidos es la tercera. Dos millones de adultos están afectados en esa zona fronteriza, pero el 22% de los enfermos desconocen su condición. El gasto mundial de los sistemas de salud para tratar a estos enfermos es épico: sólo en Estados Unidos supone el 11% de su gasto sanitario total.
La conclusión más llamativa del informe es la que le da título: la diabetes, una epidemia fuera de control.
La causa de la prevalencia de este trastorno hay que buscarla en la nutrición rica en carbohidratos. Durante años nos han convencido de que debemos controlar las grasas y nos han dado permiso para comer harinas como bestias. "De aquellos polvos, son estos lodos".
Quienes trabajamos como distribuidores independientes de Herbalife International siempre repetimos los datos de la OMS para llevar a las consciencias de nuestros allegados la necesidad de comer para vivir, para estar sanos y para llegar a la vejez de la mejor manera y lo más tarde posible. La organización repitió nuestro "himno" (http://www.who.int/mediacentre/events/2008/wha61/issues_paper2/es/index.html):
  1. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes son amenazas principales para la salud humana.
  2. Las enfermedades no transmisibles, en especial las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causaron en 2005 el 60% de las defunciones (estimadas en 35 millones). Se prevé que las defunciones totales por enfermedades no transmisibles aumentarán otro 17% entre 2008 y 2018.
  3. La prevención debe centrarse en la modificación de cuatro factores de riesgo comunes: consumo de tabaco, dieta malsana, inactividad física y consumo nocivo de alcohol.
¿Y qué va a hacer usted por su salud? ¿Quiere usted aprender a alimentarse? Nunca es tarde mientras pueda comer. Pregunte sin pena, puede que viva lo suficiente para ver crecer a sus hijos.
Finalizo deseando a todos y todas un feliz tránsito de año y las mejores expectativas para el nuevo 2010 que ya casi estrenamos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

HEMOS PERDIDO A UN GIGANTE

En la madrugada del pasado día cinco de diciembre nos dejó Jim Rohn, un hombre que durante casi cinco décadas ha iluminado, motivado, enseñado y guiado a miles de emprendedores. Su estilo peculiar, sencillo en el lenguaje pero poderoso en el mensaje, tuvo el efecto de despertar a quienes le escucharon y decidieron abandonar sus viejos paradigmas para iniciar una vida donde lo imposible es sólo un reto y lo mejor siempre está por venir.
A su familia nuestras condolencias, su dolor es compartido por muchos.

"Cada uno de nosotros necesitamos de todos nosotros y todos nosotros necesitamos de cada uno de nosotros" - Jim Rohn

lunes, 19 de octubre de 2009

¿Cómo cuidarnos para durar y durar y durar…?



La tendencia en cuidado de la salud es hoy en día una conciencia social. Sin embargo, la mayoría de la población busca soluciones estéticas (peluquería, vestuario, cirugía). Sólo una parte de los seres humanos siguen conservando su inteligencia y capacidad de procesar información. Para este grupo, llegar a una edad avanzada no es la meta. La meta es llegar de manera sana, conservando lo mejor posible las facultades físicas e intelectuales. Este grupo de personas cuida su nutrición, practica algún deporte y realiza una vida “higiénica”, esto es, toma medidas para conservar la salud en lugar de tomar medidas para recuperarla una vez perdida.

Y hablando de nutrición, ¿cómo debo cuidarme? Lo primero es evitar los excesos de la comida moderna, reduciendo la ingesta de azúcares (azúcar, mermeladas, golosinas, repostería, panificados, harinas blancas…) y grasas, que aportan gran cantidad de calorías sin beneficiarnos con mejores nutrientes. Al mismo tiempo, debemos llevar una alimentación variada, con la presencia de vegetales y frutas crudas (donde encontramos vitaminas y minerales), cereales integrales (que aportan minerales, vitaminas y antioxidantes) como los que encontramos en el pan de harina completa, arroz integral, etc.

No sólo debemos reducir la cantidad de grasas de la alimentación, además debemos seleccionar su calidad (evitar frituras, manteca, panificados, galletitas, helados, “meriendas” tradicionales como quesos duros y fiambres, etc.), elegir lácteos descremados, agregar el aceite en crudo a las preparaciones como un condimento, sin someterlo a calentamiento...

Las investigaciones han demostrado que la dieta ideal debe ser muy rica en proteína, para mejorar el tono muscular, favorecer la reparación de tejidos y manejar mejor el “apetito” incontrolado que nos lleva a mudarnos a la cocina.

Los suplementos son adecuados para aportar a nuestra dieta los nutrientes que la comida no tiene, porque los productores persiguen obtener cantidad de alimentos (y no calidad): los vegetales cultivados con abundancia de químicos tóxicos no maduran en la planta sino en el transporte; los animales se crían utilizando medicamentos y sustancias que favorecen su desarrollo anormalmente rápido (corticoides anabolizantes, antibióticos…).

Entre los nutrientes deficitarios en nuestra dieta se encuentra la proteína de calidad. La soya ha demostrado ser una fuente de proteína de muy alta calidad, con una asimilación de casi el 100% (se utiliza casi la totalidad de la proteína ingerida).

Otros nutrientes recomendados son ácidos grasos omega-3, calcio (que interviene en la movilidad muscular y, en caso de déficit, el cuerpo lo toma de los huesos, provocando reducción del calcio óseo), cantidades adecuadas de vitaminas, fibra y agua.

¿Y para cuándo va a empezar a cuidarse? Antes de que sea tarde, espero.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Menos calorías = más vida

No se trata de otra dieta más para quitarse unos kilos.
Desde hace mucho tiempo, los científicos han sabido que es posible aumentar los años de vida de criaturas primitivas -gusanos y moscas- al disminuir la cantidad de calorías que ingieren.
Los investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison dieron a conocer los resultados de su estudio de 20 años en la publicación de julio de la revista Science.
Este estudio es la primera evidencia de que las reducciones también podrían ayudar a los primates a vivir más, como ocurrió con los monos rhesus del centro Nacional de Primates de Wisconsin.
El estudio encontró que estos animales envejecen más lento y mueren más tarde (13% vs. 37%) al disminuirles en casi un tercio el número de calorías.
"Lo que realmente nos gusta no es tanto que la gente podría vivir más sino que podría vivir una vida más saludable," dijo el doctor David Finkelstein del Instituto Nacional de Envejecimiento.
El Dr. Heber, Presidente del Consejo Asesor Científico de Herbalife Intl., escribió que nuestro cuerpo está muy bien adaptado a una dieta baja en calorías y rica en vegetales y fitonutrientes. Sin embargo, oficialmente nadie sabe si los humanos seremos capaces de aguantar tantas privaciones o cómo reaccionarían nuestros cuerpos ante esta dieta, pero hay quienes quieren descubrirlo.
El gobierno estadounidense está financiando un pequeño estudio para determinar si algunas personas pueden soportar que se les reduzca el consumo de calorías en un 25%  durante dos años, y si los resultados de la experiencia nos permiten creer que sería posible disminuir la incidencia a largo plazo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Los fitoesteroles como método de control del colesterol

Los esteroles son una familia de alcoholes muy complejos, solubles en grasa, que desempeñan diversas funciones en el organismo. Son moléculas de hasta 29 carbonos con ramas laterales de hasta 8 carbonos.

El esterol más abundante en los animales es el colesterol.

¿Qué es el colesterol?

El colesterol es un esterol que puede ingerirse con los alimentos, o bien ser sintetizado por el organismo.

Cumple importantes funciones:

    * Es un componente esencial de las membranas celulares, donde ejerce funciones estructurales.

    * Actúa como precursor de los cinco tipos principales de hormonas esteroideas como progestágenos (la progesterona) y estrógenos.

    * También interviene como precursor de los ácidos biliares y de la vitamina D.

Cuando se encuentra en concentraciones fuera de los rangos deseables puede depositarse en las paredes arteriales, donde contribuye a la formación de placas de grasa en su superficie interior (ateroma), constituyendo una de las principales causas de enfermedad coronaria.

¿Qué son los fitoesteroles?

Los fitoesteroles son esteroles de origen vegetal, los cuales no pueden ser producidos por nuestro organismo y por tanto deben ser incorporados como parte de una dieta adecuada y nutritiva, de ahí su denominación de "esenciales".

Distintos estudios médicos demuestran que tienen la capacidad de disminuir el colesterol total en un 10% y el malo (LDL) en aproximadamente un 13%, sin producir cambios significativos en el bueno (HDL).

Los encontramos en alimentos vegetales y en otros  alimentos llamados funcionales:
  • Soya
  • Maíz
  • Girasol 
  • Canola
  • Nueces 
  • Cereales en general 
El batido nutricional Fórmula 1 de Herbalife constituye una buena fuente de fitoesteroles por su alto contenido en proteína de soya aislada en agua, de altísima calidad. Se comercializa en varios sabores y resulta ser un suplemento nutricional muy recomendable.

martes, 1 de septiembre de 2009

La obesidad: el nuevo "espanto".

De niños siempre nos amenazaron con temibles entes: brujas, cocos, monstruos, el policía de la cuadra, el hombre del saco (dicen Les Luthiers que en caso de necesidad debemos usar cosas más reales: "una araña, una buena víbora...").
Hoy se publica un informe dirigido a aterrar a los adultos: 1 de cada 6 seres humanos tiene sobrepeso o es obeso, de ellos VEINTIDÓS MILLONES son NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS; hay casos de ateroesclerosis en niños; enfermedades asociadas a la mala nutrición se están diagnosticando cada vez a edades más tempranas...
El informe no tiene precio. Después de tanto tiempo en la industria del bienestar soy consciente que los seres humanos sólo aprendemos de la propia experiencia y, por ello, debemos sufrir diabetes, infartos o accidentes cerebro-vasculares para entender la importancia de la prevención (tristemente eso que tanto se dice "mejor prevenir que lamentar" es sólo un cliché).
Si tienes interés en documentarte para ayudar a los gorditos de tu vida a vivir más y en mejores condiciones, tal vez quieras leer el informe de la OMS titulado "Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas" que puedes encontrar en http://www.who.int/topics/obesity/es/. Si eres un poco perezoso, lee las páginas 68 y 69.
Vamos a promover la salud a través de la nutrición, comer para vivir en vez de vivir para comer. ¿Me ayudas?